jueves, 17 de agosto de 2017

El Palacio de Versalles hoy: cambios y permanencias.

Mira el video y responde:

1) ¿Qué función y significado tuvo el Palacio de Versalles en los siglos XVII-XVIII para Francia? ¿Qué función y significado tiene hoy?

2) Haz un listado del personal, los especialistas y oficios que requiere el mantenimiento y la puesta en marcha de Versalles hoy en día. 

3) ¿Qué lugares del Palacio son los de mayor atracción?

4) ¿Qué actividades se realizaban en Versalles en los siglos XVII-XVIII y persisten hoy en día?

5) ¿Qué sensaciones y emociones reflejan las actitudes, opiniones y expresiones en el rostro del público que visita Versalles hoy?


Sociedad hispanoamericana (presentación)

miércoles, 9 de agosto de 2017

Los grupos indígenas en América HOY

El siguiente es un video realizado este año por la ONU en celebración del décimo aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Mira el video y realiza la consigna que se encuentran debajo del mismo.


CONSIGNA:

1. Busca información sobre la ONU y sobre la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

2. ¿Cuál ha sido la situación de los indígenas en los últimos 70 años según las ONU?

3. ¿Cuáles han sido las preocupaciones principales de los grupos indígenas en los últimos años?

SUGERENCIAS:

Puedes explorar en la página web de la ONU para encontrar información sobre el tema y las preguntas planteadas en la consigna: 

http://www.un.org
http://www.un.org/es/events/indigenousday/
https://blogs.un.org/es/2017/04/27/feliz-cumpleanos-declaracion-sobre-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas/





martes, 8 de agosto de 2017

Comercio colonial entre España y América

Las rutas de comercio colonial entre España y América


Fuente: Historia 2, Santillana.

CONSIGNA: 

Observa y compara los dos mapas que se encuentran a continuación: ¿Qué diferencias aprecias? ¿Cómo eran los contactos entre civilizaciones  antes de 1492 y cómo lo son después de 1492?


jueves, 4 de mayo de 2017

02. Fragmento de video de la serie Isabel



Mira el fragmento del capítulo de la serie Isabel y responde:

1) ¿Cómo se muestra la relación entre la reina Isabel de Castilla y los nobles de su reino?

2) ¿Cuáles son los dos caminos o medios que plantean Isabel y Fernando para lograr la lealtad de los nobles?

sábado, 8 de abril de 2017

Arte renacentista. Enlaces y videos informativos.

La última cena, Leonardo Da Vinci


Los inventos de Leonardo en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología Leonardo da Vinci: http://www.museoscienza.org/dipartimenti/catalogo_collezioni/lista.asp?arg=Modelli%20leonardeschi&pag=1&c=10&sec=&fraz=&tipo=


El Jardín de las Delicias, El Bosco

Información en el Museo del Prado: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/triptico-del-jardin-de-las-delicias/02388242-6d6a-4e9e-a992-e1311eab3609?searchid=dd253539-7b11-c048-b9c7-b32505609dc4

Comentario sobre la obra:


La escuela de Atenas, Rafael

Video sobre Rafael y La escuela de Atenas



Tour virtual por las Estancias de Rafael (Museo Vaticano):

http://www.museivaticani.va/content/museivaticani/es/collezioni/musei/stanze-di-raffaello/tour-virtuale.html

Video en que se muestran las pinturas de las Estancias de Rafael (Museo Vaticano)


El cambista y su mujer, Quentin Massys

Información sobre el pintor en el Museo del Prado: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/massys-quinten/2a304e3a-fc5a-4539-bc93-f7f10ad7c937

viernes, 7 de abril de 2017

Escrito 26/04/2017

FECHA DE REALIZACIÓN: 26/04/2017

TEMAS:
- Características generales del mundo bizantino.
- Características generales del mundo musulmán. 
- La Europa feudal (s. XI-XIV):

  • El florecimiento comercial y urbano durante la Baja Edad Media.
CONCEPTOS DE:
  • Edad Media
  • Islam
  • Feudalismo
  • Feudo
  • Contrato feudo-vasallático
  • Capitalismo
  • Burguesía
MAPAS: 

El Mediterráneo medieval: espacios y culturas.


Rutas comerciales a fines de la Edad Media



Nota: Los enlaces que se encuentran en los temas y conceptos conducen a materiales trabajados en clase o complementarios que se encuentran en el blog.


Cambios en los instrumentos agrícolas (siglos XI-XIII)

Molino de Agua



Molino de viento



Sistema de rotación trienal



Perfeccionamiento del arado



La sociedad feudal

División de la sociedad en tres órdenes
El orden eclesiástico, que se formó para orar a Dios, forma un solo cuerpo. Pero la división de la sociedad comprende otros dos órdenes.

Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todos los hombres del pueblo, grandes y modestos, y también se protegen a ellos mismos.

La otra clase es la de los no libres. Provisiones y vestimentas son provistas para todos por los no libres. Ningún hombre libre es capaz de vivir sin ellos.

Por lo tanto, la ciudad de Dios, que se cree una sola, está dividida en tres órdenes: algunos ruegan, otros combaten y otros trabajan. Estos tres órdenes viven juntos y no soportarían una separación. Los servicios de uno de ellos permiten los trabajos de los otros dos. Cada uno, alternativamente, presta su apoyo a todos”.

Adalberón de Laon, Les poèmes satiriques d’Adalbéron, En: Boutruche, R. (2004). Señorío y feudalismo. Los vínculos de dependencia. México: Siglo XXI, p. 307. (Adaptado).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Material complementario:

"La sociedad feudal se configuró en Europa a partrid del siglo X y muchas de sus características continuaron hasta el siglo XVIII. Siendo un continente mayoritariamente cristiano, la organización social se explicaba por la interpretación de la Iglesia. En estos siglos se definieron tres grupos sociales (llamados órdenes), claramente diferenciados por sus funciones, sus obligaciones y su poder.

a. La Iglesia: el primer orden

...El clero se fue organizando como el primer orden: aquel que se dedicaba a la oración.
Durante toda la Edad Media, la vida cotidiana estuvo fuertemente impregnada por la religión... Las tareas del campo seguían el ritmo del calendario cristiano. Del mismo modo, muchas otras actividades fueron regidas por la Iglesia...El monasterio era el único lugar donde se podía obtener protección o alimentos en tiempos de escasez. También se concentraba allí la enseñanza, aunque muy limitada por la escasa difusión de la escritura...

b. La nobleza: el segundo orden

...Basaba su poder en la tenencia de la tierra y en la posibilidad de cobrar impuestos a los campesinos que en ella trabajaban. De esta manera, acaparó el poder de los antiguos reyes, incapaces de organizar un ejército para la defensa de sus territorios. Los nobles construyeron castillos donde resguardarse en caso de ataques, y donde también pudieran buscar refugio los campesinos...Estos nobles constituyeron el segundo orden: aquellos que se dedicaban a la lucha. De hecho, tenían el poder político y económico. 
(...)

La caballería -propia de los nobles, porque debían costear su armamento y su caballo y porque no se les permitía a los no nobles usar caballos- era el grupo principal en las batallas. Desde los siete años, el niño de origen noble recibía una educación militar. A los 12 años dejaba su familia para servir, de paje primero y luego de escudero, junto a un gran señor. Cerca de los 18 era armado caballero... Para el caballero, la guerra era la principal actividad.

c. El tercer orden

...Los que trabajaban. En su mayor parte, campesinos. Representaban nueve décimos de la población total de Europa. Vivían en chozas de madera con techos de paja, agrupados en pequeñas aldeas cercanas a los castillos...

Entre los campesinos había cierta diferencia entre los que eran libres y poseían alguna pequeña parcela y los siervos, semi libres. Cada campesino era también un poco artesano: hacía los productos que la familia necesitaba, por ejemplo, paños de lana, zuecos de madera, instrumentos de labranza; y pagaban con ellos también al señor feudal. La alimentación del campesino se basaba en pan de centeno, acompañado de vino o de cerveza. Pocas veces podía comer huevos o pescado y, casi nunca, carne..."
Fuente: Pensar la Historia 1 (Versión digital), Editorial Contexto, p. 119-126.



jueves, 6 de abril de 2017

El Imperio bizantino

Después de la muerte del emperador Teodosio, en el año 395, el Imperio Romano se partió definitivamente en dos unidades políticas y administrativas diferentes: el Imperio Romano de Occidente -con capital en Roma- y el Imperio Romano de Oriente -con capital en Constantinopla. Constantinopla se había levantado sobre las ruinas de una colonia griega llamada Bizancio, y de ahí el nombre que recibió el Imperio de Oriente a partir del siglo V: Imperio Bizantino.
Mientras Roma fue atacada por los bárbaros, y la autoridad del emperador sustituida en el año 476, el Imperio Bizantino (y su capital, Constantinopla) siguió existiendo como una unidad política, heredera, en muchos aspectos, de la cultura greco-latina. Bizancio cayó en manos de los turcos otomanos en el año 1453, una de las fechas que se toma para datar el fin de la Edad Media.
El Imperio Bizantino alcanzó su mayor esplendor bajo el reinado de Justiniano, entre los años 518 y 610. Justiniano extendió la autoridad del Imperio, mediante conquistas; creó y recopiló leyes, y mandó construir importantes edificios religiosos (como la iglesia de Santa Sofía), puentes, acueductos y fortificaciones militares. Gobernó el Imperio con una autoridad centralizada en su persona, aunque contó con muchos colaboradores, entre ellos, su esposa Teodosia. Su poder era considerado de origen divino y gobernaba a la vez en materia política y religiosa.
Extendió sus conquistas por el norte de África, Italia y parte de la Península Ibérica. Contaba con una excelente flota que le permitió transportar sus tropas. Combinaron las acciones militares con las diplomáticas, porque en cada zona conquistada buscaron el apoyo de un miembro de la familia reinante que quisiera mantenerse en el poder.
Eran muchas las grandes ciudades, pero ninguna se equiparaba a Constantinopla. Situada a orillas del estrecho del Bósforo, durante varios siglos dominó el comercio internacional ya que era el lugar obligado de pasaje de mercaderes y barcos de todo el mundo conocido. Era un centro de intercambio cultural, en donde se conservaron las tradiciones de la época helenística, del mundo romano y de la religión cristiana.
En el año 1054, se produjo un cisma en la Iglesia: los ortodoxos y la Iglesia de Roma se separaron; la Iglesia Ortodoxa se unió en torno al patriarca de Constantinopla, división que subsiste hasta el presente.
Cuando se produjo la caída del Imperio Bizantino en el año 1453, sus aportes culturales sobrevivieron en Occidente y ayudaron en la formación del Renacimiento.

Extraído y adaptado de: Pensar la Historia 1, Editorial Contexto.

Prof.: Romina Rodríguez.

Mapas mentales

Qué son los mapas mentales


10 consejos para hacer un mapa mental


El señorío medieval


EL DOMINIO
Constituía la reserva señorial. Era el conjunto de tierras dedicadas al uso exclusivo del señor. 
Estaba formada por las mejores tierras de labor y por la casi totalidad de los bosques y baldíos.
Para trabajar las tierras, se utilizaban hombres libres y siervos que eran alojados y alimentados en la corte. Los siervos eran hombres no libres que dependían y estaban ligados al señor a cambio de manutención y protección. También se utilizaban los servicios de los campesinos libres establecidos en los mansos.
Adaptado de: Bonnassie, Pierre. (1983). Vocabulario básico de la Historia Medieval. Barcelona: Crítica, p. 230.

EL CASTILLO
El castillo era fundamentalmente un centro de mando, la base material del poder señorial que se extendía sobre todos los campesinos, libres y no libres, que vivían bajo su sombra.
El poder que el castellano ejercía sobre ellos derivaba directamente de la potencia militar que daba la posesión de la fortaleza; los instrumentos de dicha potencia eran los guerreros a caballo, encargados del mantenimiento del orden señorial.
Adaptado de: Bonnassie, P. (1983). Vocabulario básico de la Historia Medieval. Barcelona: Crítica, págs. 45-46.

LOS MANSOS
Eran las tierras de los campesinos libres. El manso comprendía la vivienda del tenente, las tierras arables que le estaban adjudicadas y un conjunto de derechos de uso en el bosque y los baldíos de la reserva del señor.
La función primordial del manso era alojar y alimentar al tenente y a su familia para permitirles cumplir los servicios que se le pedían y debían realizar en la reserva señorial.
Este sistema permitía al señor mantener la mano de obra que requería sin tenerla directamente a su cargo y sin necesidad de pagarle ninguna remuneración.
Las cargas que pesaban sobre el manso consistían esencialmente en servicios de trabajo. La principal obligación del habitante del manso era cultivar gratuitamente, en provecho exclusivo del señor, un lote de tierra de la reserva. También existía la corvea: los campesinos «libres» debían entre tres y seis semanas de trabajo gratuito al año.
A esas obligaciones básicas se añadían ciertas prestaciones más especializadas: servicios de transporte, trabajos en la cerca que rodeaba a la corte señorial, esparcimiento del estiércol, escarda de los viñedos.
Adaptado de: Bonnassie, P. (1983). Vocabulario básico de la Historia Medieval. Barcelona: Crítica, págs. 147-148.
EL BOSQUE
El bosque desempeñaba un papel esencial en la vida de los hombres. Ante todo, en su economía, si tenemos en cuenta que gran parte de ella continuaba basada en la caza y en la recolección.
La caza proporcionaba una parte importante de la alimentación cárnica.
La recolección aportaba una amplia gama de productos de primera necesidad: los frutos silvestres, las bayas, las raíces y la miel podían calmar un poco el hambre de los hombres; los árboles resinosos proporcionaban la brea; la cera permitía alumbrar las iglesias y las viviendas más ricas.
De ellos se obtenía lo más esencial: la madera. Su utilización era múltiple: de madera se construían todavía la mayor parte de las casas y de las fortificaciones, así como los instrumentos agrícolas. Por otra parte, la madera era el único combustible que se podía utilizar, tanto en los hogares domésticos como en la metalurgia.
Por último, el bosque era una inmensa zona de pastos y era en los bosques esencialmente donde hallaban su alimento las manadas de caballos, y los rebaños de ovejas y de cabras. Los cerdos, pertenecientes a una especia aún semisalvaje, vivían en los bosques formando inmensas piaras de varios centenares e incluso millares de cabezas.
Adaptado de: Bonnassie, P. (1983). Vocabulario básico de la Historia Medieval. Barcelona: Crítica, págs. 33-34.

LA FRAGUA Y EL HERRERO
A lo largo de los siglos IX y X tuvo lugar una verdadera revolución en la naturaleza y en la función de la metalurgia.
Hasta el siglo X, el herrero se había dedicado casi únicamente a cubrir las necesidades de la guerra para una pequeñísima clientela de aristócratas. Forjaba principalmente espadas de muy buena calidad.
A partir del siglo X, el hierro interviene cada vez más en la fabricación de las herramientas campesinas y empieza a difundirse en el mundo agrario. Aparecieron los hornos de obra, que permitieron mejorar la calidad de los metales, aumentar la cantidad de fraguas rurales y proporcionar a los aldeanos los medios necesarios para llevar a cabo una lucha eficaz contra la naturaleza.
Adaptado de: Bonnassie, P. (1983). Vocabulario básico de la Historia Medieval. Barcelona: Crítica, págs. 101-102.

LA IGLESIA
Entre los siglos VIII y XII se multiplican en Occidente las iglesias rurales.
Los señores fundaron en sus dominios lugares de culto para controlar mejor a los hombres colocados bajo su dependencia. El hecho de que todo el mundo, desde el rey hasta el simple propietario de tierras, pudiera crear y poseer uno o varios santuarios, favoreció la aparición de ese «blanco manto de iglesias» que cubría Occidente en los alrededores del año mil.
A través de esas iglesias, aumentó el contacto entre los fieles -señores y campesinos- y la Iglesia. Además, la religión impregnó la mentalidad de los hombres medievales.
Adaptado de: Fossier, Robert (1988). Le Edad Media. Tomo 2: El despertar de Europa 950-1250. Barcelona: Crítica, p. 80-81.


domingo, 26 de marzo de 2017

01. La difusión de una civilización: los aportes culturales del Islam

Actividad escrita domiciliaria
Fecha de entrega: Viernes 31 de marzo de 2017.
Carácter de la tarea: OBLIGATORIA

1. Mira la presentación y el video que se encuentran a continuación sobre mapas mentales.

Qué son los mapas mentales


10 consejos para hacer un mapa mental

2. Lee el texto que se encuentra a continuación sobre los aportes culturales del mundo musulmán:

La expansión musulmana produjo la difusión de una nueva civilización. Los musulmanes fundaron nuevas ciudades como Fez, El Cairo y Bagdad.Gracias a los intercambios comerciales, se fueron mezclando distintas culturas. Así llegaron a Occidente -a Europa- el comercio, la ciencia y los aportes culturales de los pueblos orientales.Los musulmanes difundieron por todas las regiones conquistadas cultivos como el arroz, la caña de azúcar, el algodón, el azafrán, los árboles frutales (duraznos, limones, naranjas), los productos de huerta (alcauciles, berenjenas, zanahorias) y la morera, para la cría de los gusanos de seda. Siendo un pueblo del desierto, el cuidado del agua es siempre fundamental, así que utilizaron el cultivo por irrigación y construyeron canales. Como aportes técnicos destacan la pólvora, la brújula, el astrolabio, inventos debidos a los chinos y perfeccionados en los siglos posteriores. En matemática, aportaron las cifras árabes y, en especial, el signo para representar el cero. Los musulmanes se destacaban en álgebra, astronomía, química, medicina y cirugía; geografía y navegación.Construyeron palacios, mezquitas, escuelas y bibliotecas.Los aportes musulmanes están aún hoy presentes en países como España. Desde la Península Ibérica la influencia musulmana se extendió al resto de Europa, en materia de filosofía, arte, medicina y poesía. Eso fue posible porque el mundo cristiano y el musulmán no estaban separados uno del otro. Había guerras entre ellos, es verdad, pero también intercambios, relaciones matrimoniales y tratados.

Fuente: Pensar la historia 1. Editorial Contexto, págs. 113-114 (Texto adaptado).

3. En una hoja para entregar:
  • Copia el mapa mental que se encuentra a continuación y completa los espacios en blanco con la información leída en el texto.
  • Reflexiona a partir del texto y responde por escrito la siguiente pregunta (también en hoja para entregar): ¿cómo fueron las relaciones entre el mundo musulmán y las otras culturas del mediterráneo medieval?
Mapa mental a completar:
(haciendo clic sobre el mapa se amplía la imagen).